AVISO

A TODOS LOS COMPAÑEROS ACTIVOS, JUBILADOS Y PROVISIONALES DEL DEPARTAMENTO DE OPERACION TOLUCA.

SE LES PARTICIPA DEL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL:

COMPAÑERO WILIAM CEBALLOS URBINA.

SUS RESTOS ESTAN SIENDO VELADOS EN FUNERALES DEL CNTE. UBICADO A UN COSTADO DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED EN LA CALLE MORELOS, EN LA CIUDAD DE TOLUCA ESTADO DE MEXICO.
AGRADECEMOS SU PRESENCIA.

ATT:EL DEPARTAMENTO DE OPERACION DIV. TOLUCA

POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR

RECIBAN UN FRATERNAL SALUDO

OPERACION TOLUCA




EN MEMORIA DE UN MIEMBRO DE OPERACION

EN MEMORIA  DE  UN MIEMBRO DE  OPERACION
DESCANSE EN PAZ EL C. RICARDO GONZALEZ BECERRIL

presa la que denuncio la corrupcion en CFE

miércoles, 22 de septiembre de 2010

HISTORIA DE LUZ Y FUERZA


LMexican Light and Power

 
Durante los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX comenzó la industria eléctrica en México. En aquellos años el país contaba con pocas plantas generadoras y un reducido número de obreros, no fue sino hasta 1903 que la "Mexican Light and Power" (MLP) obtiene la concesión para explotar los ríos Necaxa, Tenango y Xaltepuxtla que la incipiente industria eléctrica mexicana dio un giro considerable; la obra hidroeléctrica de Necaxa en 1905 generó una gran cantidad de empleos tanto para la construcción como para la operación. Cuando se construyó la planta de Necaxa la Mexican Light and Power contaba ya con las instalaciones de Indianilla, Verónica y Nonoalco iniciando así en México la generación hidroeléctrica, forma fundamental que se mantuvo durante varios años en la generación de electricidad; La Mexican Light and Power se adueñó del monopolio eléctrico comprando las empresas que distribuían la electricidad en el centro del país a finales de 1906.





En 1907, la "MLP" obtiene la concesión para generar y distribuir electricidad en toda la Ciudad de México, y los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.





A principios del año de 1911 la MLP había creado una enorme red de transmisión, distribuyendo electricidad en toda la Ciudad de México y zonas aledañas; contaba con la central hidroeléctrica "El Salto" en Juanacatlán, la interconexión Necaxa – México – El Oro (una línea de 159 km. y la otra de 257 km.) la central termoeléctrica de Nonoalco, la concesión para el bombeo y provisión de agua potable de la ciudad de México, la Compañía Eléctrica Irrigadora en el estado de Hidalgo, la central generadora e instalaciones de Juan Salvadores, el proveedor de alumbrado público del ayuntamiento de Amecameca, las centrales de Laguna 1 y 2, Tecaxpa, siete generadores en Necaxa con más de 30 km de túneles, etc. Convirtiéndose así en la empresa generadora más grande en América Latina, contando además con una capacidad de generación excelente cambiando así las condiciones de trabajo.





Liga de Electricistas Mexicanos





La MLP implementó tecnología moderna y contaba con una enorme fuerza de trabajo, pero a la vez, fue muy notoria la sobre explotación de sus trabajadores; iniciando por la evacuación forzada de la población de Necaxa para la construcción de un vaso, las relaciones obrero-patronales, el bajo salario, representación laboral, los incontables accidentes y la represión por parte de la policía privada de la Mexican Light and Power para romper todo tipo de organización obrera.





A principios del año de 1906 los hermanos Rafael y Silvestre Sánchez, antiguos trabajadores de la Cía. Mexicana de Gas y Luz Eléctrica Limitada, ofrecen su casa como espacio de reunión, ubicada en el callejón de San Juan de Dios No. 22 en la calle de la Nana, frente a la subestación de tranvías denominada "La Nana", dando así los primeros pasos para la organización y guía de los trabajadores electricistas. La primera de este tipo fue ese mismo año cuando Luís R. Ochoa funda la "Liga de Electricistas Mexicanos". Las propuestas de la liga de electricistas constaban principalmente en la protección y fomento al trabajador; surge así mismo en 1911 el primero órgano periodístico de la Liga de Electricistas Mexicanos "Elektrón" siendo presidente Efraín Pérez González. Sin embargo la empresa despidió a todos los trabajadores que promovieron la organización de los mismos.





Durante los primeros años de la Revolución Mexicana, la organización de trabajadores electricistas no tomó ninguna postura importante, a pesar de la privilegiada posición como distribuidora de energía eléctrica a las industrias más importantes de la época, las ciudades más pobladas y el alumbrado público. Para 1913 las relaciones entre obreros y patrones se habían modernizado de acuerdo con los nuevos procesos de generación y transmisión, implementando así nuevas categorías obreras, sin embargo en el plano contractual no había negociación alguna y los despidos de trabajadores, las cargas de trabajo, los bajos salarios y la carencia de herramientas adecuadas continuaron. La MLP contaba también con la compañía de tranvías eléctricos en la Ciudad de México y, ante los rumores de organización obrera en contra de los salarios y las condiciones de trabajo similares a las de los electricistas, puso en marcha sus mecanismos de control entre ellos la policía secreta y despidos.





La liga de Electricistas Mexicanos se disolvió debido a su bajo impacto, los trabajadores buscarían nuevos medios de organización.





SME 1914-1926





En octubre 1914, mientras los ataques de las fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes, los trabajadores tranviarios estallaron la huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo, el gobierno carrancista, debilitado, no tuvo más remedio que incautar la empresa México Trainways para no abrir un frente civil en la sociedad; sin embargo, durante las negociaciones el gobierno carrancista tuvo que abandonar precipitadamente la capital favoreciendo así la creación del Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía de Tranvías. Motivados por este gran triunfo de los trabajadores tranviarios; los electricistas comenzaron a organizarse; tras varias reuniones secretas en casa de algunos trabajadores finalmente, en la azotea de la subestación "la Nana" el día 13 de diciembre, sale una convocatoria para la formación de un sindicato electricista al día siguiente. Así el día 14 de diciembre de 1914 los trabajadores electricistas en compañía de trabajadores telefonistas de La Mexican Telegrahp and Telephone Company y Teléfonos Ericsson se realizó la asamblea constitutiva del "Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico"; siendo elegido como Secretario General Luís R. Ochoa, Ernesto Velasco como Secretario del Interior y Antonio Arceo como tesorero, se acordó el porcentaje de cuota sindical y un reglamento interior; siendo asesorados por José Colado Director Interno del Departamento de Trabajo. Días más tarde el 21 de dicimebre el nombre de la organización cambió a "Sindicato Mexicano de Electricistas" (SME).





El primer medio informativo dentro del SME fue "Rojo y Negro", cuyo primer desplegado fue el 14 de diciembre de 1915.





El SME, en comparación con ferrocarrileros o textileros no tenía experiencia; las nuevas tecnologías, condiciones de trabajo y sobre todo la Revolución mexicana cambió la postura de muchas organizaciones obreras; mientras unas decidieron apoyar al carrancismo, otras luchaban por ser reconocidas por las empresas y otras, como los telefonistas y los electricistas del SME se ocupaban en consolidarse a sí mismos en lucha por la bilateralidad; es decir mientras los ferrocarrileros buscaban una alianza con el Estado, el SME a pesar de su privilegio como generador de energía no buscó una alianza gubernamental, si no que de inmediato buscó mejorar sus condiciones salariales y laborales. Las demandas principales eran: aumento de salarios, jornada máxima de ocho horas, pago extra por trabajo extra y desaparición de los cuerpos de seguridad de las empresas.





La huelga inició el día 19 de enero de 1915, la Mexican Telegraph and Telephone se declaró dispuesta a negociar las demandas de los trabajadores, sin embargo no estaría dispuesta a reconocer al sindicato como organización; la huelga se mantuvo. Días después la empresa contrató nuevos trabajadores, sin embargo, las fuerzas armadas de la Convención salieron de la Ciudad de México expulsadas por los carrancistas, el SME lanzó una propuesta al nuevo gobierno, la incautación de la empresa telefónica; misma que fue cedida a la administración del Sindicato Mexicano de Electricistas el día 6 de febrero después de que la empresa se negara a negociar.





En cuanto al emplazamiento en contra de la Ericsson, el acuerdo no fue firmado hasta el mes de marzo produciéndose despidos de trabajadores, provocaciones y fricciones diversas entre la gerencia y el SME.





En el caso de la Mexican Light and Power, el SME logró casi todas sus demandas, a excepción del reconocimiento de la organización sindical por parte de la empresa, la desaparición de la policía privada y el precio especial a trabajadores.





La represión se hizo presente una vez más el día 22 de marzo de ese mismo año con el despido injustificado de todos los miembros que formaron parte de las comisiones de negociación; ese mismo día las fuerzas convencionistas entraron de nuevo a la capital, sin embargo en esta ocasión no intervinieron en el conflicto entre el sindicato y la empresa; estalló nuevamente la huelga aunque no en su totalidad el 25 de marzo por incumplimiento del pacto firmado y por despidos injustificados. La huelga se generalizó totalmente hasta el desfile del primero de mayo cuando se solicitó la extradición del gerente de la Ericsson; finalmente este se vio forzado a negociar la reinstalación de los trabajadores despedidos, sin embargo en la Mexican Light and Power no fue así. La empresa retuvo el sueldo de los trabajadores sindicalizados y contrató aprendices con la finalidad de sustituirlos, el resultado fue un número incalculable de despidos. A la una de la mañana del 4 de mayo, por motivo de la huelga, dejaron de funcionar las bombas de aguas negras, de agua potable, el transporte colectivo, y el servicio eléctrico. El presidente convencionista Roque González Garza, intervino y propuso un pacto entre sindicato y empresa el cual consistía en reintegrar los sueldos, reacomodo de los despedidos y despido a quien maltratara a los trabajadores.





En cinco meses de actividad el SME realizó dos huelgas en las que logró mejorar las condiciones laborales, salarios, jornada laboral, evitado despidos y la incautación de la Mexican Telegraph and Telephone sesionando en un antiguo salón alquilado llamado "Salón Star".





El 11 de agosto de 1915 se solicita a la Mexican Light and Power, con la insistencia del pago en oro nacional por motivo de la constante devaluación e inflación, mismo que es rechazado e inicia una nueva huelga el día 13 del mismo mes; el 20 de agosto se pactan los aumentos tal como el SME los había solicitado y se mantiene el principio de pago en oro o equivalente.





Al inicio del año 1916, el gobierno carrancista decretó la obligación de todos los sindicatos a informar acerca de sus sesiones, intentando formar una organización nacional de trabajadores y por la preocupación de aquellos que, como el SME, habían ignorado los pactos a nivel estatal y se regían como fuerza independiente de los bandos armados como la COM, (Casa del Obrero Mundial) que arrastró a sus trabajadores a conformar los llamados "Batallones Rojos" para combatir a las fuerzas de Villa y Zapata. El 8 de marzo el Secretario General del SME, Ángel Frutos, fue arrestado y en su lugar tomó el cargo Ernesto Velasco. Así mismo se cambia el dinero por el nuevo dinero "carrancista infalsificable" y se retira el oro de circulación. El 17 de mayo la Federación de Sindicatos Obreros del D.F. se lanza a exigir a los propietarios, gerentes y patrones a respetar los pactos negociados con los trabajadores desde la última semana de 1914, es decir el pago de salario en oro o equivalente en moneda, sin embargo a pesar de varios días de negociaciones no se respetan dichos pactos, no se llega a un acuerdo y nace una nueva amenaza de huelga. Suspenden sus labores las compañías de luz, tranvías y teléfonos. Ante esto el poder Ejecutivo Federal lanza una amenaza bajo penas de severos castigos a los trabajadores por lo que se reanudan a los dos días todas las labores.





A pesar del acoso carrancista, el SME firmaba con la MLP las jubilaciones después de 15 años de servicio cubiertos consecutivamente y aumento de salario. Posteriormente el día 27 de julio, ante el incumplimiento de la empresa en cuanto a la forma del pago a los trabajadores trajo como consecuencia el paro de las plantas eléctricas de Necaxa, Nonoalco, Indianilla y San Lázaro, paralizando las grandes industrias del Distrito Federal incluyendo la fábrica de municiones del gobierno carrancista. Debido a esto se acusó de traición a los huelguistas diciendo que apoyaban a las fuerzas militares extranjeras afirmando que estas manipulaban los sindicatos. Nonoalco, Indianilla y Necaxa fueron de inmediato ocupadas por militares. En el mes de agosto Venustiano Carranza ordena la clausura del Salón Star; sede de las oficinas del SME, arresta a los comités de huelga y al Secretario General Ernesto Velasco sentenciándolo a muerte por alta traición y rebelión, poco después la pena cambió por la de 20 años de prisión; es liberado hasta el 18 de febrero de 1918. En septiembre, un mes después de la huelga Carranza publicó un decreto donde se concedía por obra gubernamental, el pago a los trabajadores a base de oro nacional o su equivalente en billetes infalsificables. Ahora era el gobierno de la revolución quien lo decidía sin presiones, no lo imponían los obreros. El 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza proclama la Constitución.





El 5 de septiembre de 1917 se firma junto a la Mexican Light and Power aspectos que se pidieron en luchas anteriores: antigüedad y aptitudes para ocupar las vacantes, ajuste del salario, incapacidad, servicio médico, indemnización a incapacidades permanentes, establecimiento de 8 horas de trabajo y capacitación de personal entre otras.





A partir de 1918, el SME atravesaría grandes penurias económicas y sociales debido a la derrota sufrida en 1916 y la represión carrancista, el cierre del Salón Star, encarcelamiento de algunos miembros sindicalizados, renuncias de miembros del Comité Central, endeudamientos en diferentes salones en donde el SME trataría de sesionar, etc. Ante el peligro de la disolución de la organización se convoca a elecciones en 1926 resultando electo como Secretario General una vez mas Luis R. Ochoa y José Cabral como tesorero; quien inicia una campaña de recapitalización del sindicato.SME







El Retrato de la Burguesia






Mural de David Alfaro Siqueiros, el cual con gran estética ilustra un momento fundamental en la historia, la política, la sociedad y la cultura de nuestro país, en un particular contexto internacional.





“Retrato de la burguesía” anticipa los horrores del imperialismo, la guerra y el fascismo, horrores que la Segunda Guerra Mundial habría de sacar a la luz en los años que siguieron. La visión universal distingue este mural del nacionalismo estético que caracteriza la mayor parte de las piezas del muralismo mexicano.





Si bien las manifestaciones artísticas de esa coyuntura social fueron muchas, pocas piezas resultan tan estéticamente poderosas y, simultáneamente tan ilustrativas de estos aspectos históricos como “Retrato de la burguesía”, ubicado en el viejo local de la organización sindical.





En la mayoría de los artistas e intelectuales de esos días había una visión artística comprometida con la situación política, social y cultural de México. Es así como David Alfaro Siqueiros dirige a un equipo de mexicanos y españoles encargados de representar una visión histórica por encargo del SME.





Igual de relevante es que el espíritu rector de “Retrato de la burguesía” fue nada menos que el celebre Siqueiros, artista emblemático tanto del muralismo mexicano como de la izquierda mexicana, quien no pudo ver los toques finales al mural en 1940 por encontrarse preso. Además, destaca el equipo internacional de artistas que la realizó incluía a pintores artísticamente importantes, sino también por las circunstancias en las que este equipo se conformó, con combatientes veteranos de la Guerra Civil Española, incluyendo al propio Sequeiros y a los españoles José Renau y Antonio Pujol.





Somos un sindicato mexicano integrado por trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro, fundado oficialmente el 14 de diciembre de 1914 por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios; siendo elegidos en el primer comité Luis R. Ochoa como Secretario General y Ernesto Velasco Secretario del Interior; tomando como nombre de la organización el de Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico mismo que fue cambiado en la segunda asamblea por el de Sindicato Mexicano de Electricistas el 21 de diciembre del mismo año.02. Historia SME LMexican Light and Power

HISTORIA DEL SME

HUELGAS DE 1915 y 1916



Sindicato Mexicano de Electricistas

Secretario/a general Martín Esparza Flroes

Fundación 14 de diciembre de 1914

Afiliados Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energia

Sede central Antonio Caso No. 45, Colonia Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, Distrito Federal.

Sitio web http://www.sme.org.mx/



Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), es un sindicato mexicano integrado por trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro, fundado oficialmente el 14 de diciembre de 1914 por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios; siendo elegidos en el primer comité Luís R. Ochoa como secretario general y Ernesto Velazco secretario del interior; tomando como nombre de la organización el de Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico mismo que fue cambiado en la segunda asamblea por el de Sindicato Mexicano de Electricistas el 21 de diciembre del mismo año.[19]



 Mexican Light and Power

Durante los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX comenzó la industria eléctrica en México. En aquellos años el país contaba con pocas plantas generadoras y un reducido número de obreros, no fue sino hasta 1903 que la "Mexican Light and Power" (MLP) obtiene la concesión para explotar los ríos Necaxa, Tenango y Xalteputla que la incipiente industria eléctrica mexicana dio un giro considerable; la obra hidroeléctrica de Necaxa en 1905 generó una gran cantidad de empleos tanto para la construcción como para la operación. Cuando se construyó la planta de Necaxa la Mexican Light and Power contaba ya con las instalaciones de Indianilla, Verónica y Nonoalco iniciando así en México la generación hidroeléctrica, forma fundamental que se mantuvo durante varios años en la generación de electricidad; La Mexican Light and Power se adueñó del monopolio eléctrico comprando las empresas que distribuían la electricidad en el centro del país a finales de 1906.



En 1907, la "MLP" obtiene la concesión para generar y distribuir electricidad en toda la Ciudad de México, y los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.[20]



A principios del año de 1911 la MLP había creado una enorme red de transmisión, distribuyendo electricidad en toda la Ciudad de México y zonas aledañas; contaba con la central hidroeléctrica "El Salto" en Juanacatlán, la interconexión Necaxa – México – El Oro (una línea de 159 km. y la otra de 257 km.) la central termoeléctrica de Nonoalco, la concesión para el bombeo y provisión de agua potable de la ciudad de México, la Compañía Eléctrica Irrigadora en el estado de Hidalgo, la central generadora e instalaciones de Juan Salvadores, el proveedor de alumbrado público del ayuntamiento de Amecameca, las centrales de Laguna 1 y 2, Tecaxpa, siete generadores en Necaxa con más de 30 km de túneles, etc. Convirtiéndose así en la empresa generadora más grande en América Latina,[21] contando además con una capacidad de generación excelente cambiando así las condiciones de trabajo.[22]



[editar] La Liga de Electricistas Mexicanos

La MLP implementó tecnología moderna y contaba con una enorme fuerza de trabajo, pero a la vez, fue muy notoria la sobre explotación de sus trabajadores; iniciando por la evacuación forzada de la población de Necaxa para la construcción de un vaso, las relaciones obrero-patronales, el bajo salario, representación laboral, los incontables accidentes y la represión por parte de la policía privada de la Mexican Light and Power para romper todo tipo de organización obrera.



A principios del año de 1906 los hermanos Rafael y Silvestre Sánchez, antiguos trabajadores de la Cía. Mexicana de Gas y Luz Eléctrica Limitada, ofrecen su casa como espacio de reunión, ubicada en el callejón de San Juan de Dios No. 22 en la calle de la Nana, frente a la subestación de tranvías denominada "La Nana", dando así los primeros pasos para la organización y guía de los trabajadores electricistas. La primera de este tipo fue ese mismo año cuando Luís R. Ochoa funda la "Liga de Electricistas Mexicanos". Las propuestas de la liga de electricistas constaban principalmente en la protección y fomento al trabajador; surge así mismo en 1911 el primero órgano periodístico de la Liga de Electricistas Mexicanos "Elektrón" siendo presidente Efraín Pérez González. Sin embargo la empresa despidió a todos los trabajadores que promovieron la organización de los mismos.



Durante los primeros años de la Revolución mexicana, la organización de trabajadores electricistas no tomó ninguna postura importante, a pesar de la privilegiada posición como distribuidora de energía eléctrica a las industrias más importantes de la época, las ciudades más pobladas y el alumbrado público. Para 1913 las relaciones entre obreros y patrones se habían modernizado de acuerdo con los nuevos procesos de generación y transmisión, implementando así nuevas categorías obreras, sin embargo en el plano contractual no había negociación alguna y los despidos de trabajadores, las cargas de trabajo, los bajos salarios y la carencia de herramientas adecuadas continuaron. La MLP contaba también con la compañía de tranvías eléctricos en la Ciudad de México y, ante los rumores de organización obrera en contra de los salarios y las condiciones de trabajo similares a las de los electricistas, puso en marcha sus mecanismos de control entre ellos la policía secreta y despidos.



La liga de Electricistas Mexicanos se disolvió debido a su bajo impacto, los trabajadores buscarían nuevos medios de organización.



SME 1914-1926

En octubre 1914, mientras los ataques de las fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes, los trabajadores tranviarios estallaron la huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo, el gobierno carrancista, debilitado, no tuvo más remedio que incautar la empresa México Trainways para no abrir un frente civil en la sociedad; durante las negociaciones, sin embargo, el gobierno carrancista tuvo que abandonar precipitadamente la capital favoreciendo así la creación del Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía de Tranvías. Motivados por este gran triunfo de los trabajadores tranviarios; los electricistas comenzaron a organizarse; tras varias reuniones secretas en casa de algún trabajador finalmente, en la azotea de la subestación "la Nana" el día 13 de diciembre, sale una convocatoria para la formación de un sindicato electricista al día siguiente. Así el día 14 de diciembre de 1914 los trabajadores electricistas en compañía de trabajadores telefonistas de La Mexican Telegrahp and Telephone Company y Teléfonos Ericsson se realizó la asamblea constitutiva del "Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico"; siendo elegido como secretario general Luís R. Ochoa, Ernesto Velasco como secretario del Exterior y Antonio Arceo como tesorero, se acordó el porcentaje de cuota sindical y un reglamento interior; siendo asesorados por José Colado director interno del Departamento de Trabajo.



El primer medio informativo dentro del SME fue "Rojo y Negro", cuyo primer desplegado fue el 14 de diciembre de 1915.



El SME, en comparación con ferrocarrileros o textileros no tenían experiencia; las nuevas tecnologías, condiciones de trabajo y sobre todo la Revolución mexicana cambió la postura de muchas organizaciones obreras; mientras unas decidieron apoyar al carrancismo, otras luchaban por ser reconocidas por las empresas y otras, como los telefonistas y los electricistas del SME se ocupaban en consolidarse a sí mismos en lucha por la bilateralidad; es decir mientras los ferrocarrileros buscaban una alianza con el Estado, el SME a pesar de su privilegio como generador de energía no buscó una alianza gubernamental, si no que de inmediato buscó mejorar sus condiciones salariales y laborales. Las demandas principales eran: aumento de salarios, jornada máxima de ocho horas, pago extra por trabajo extra y desaparición de los cuerpos de seguridad de las empresas.



La huelga inició el día 19 de enero de 1915, la Mexican Telegraph and Telephone se declaró dispuesta a negociar las demandas de los trabajadores, sin embargo no estaría dispuesta a reconocer al sindicato como organización; la huelga se mantuvo. Días después la empresa contrató nuevos trabajadores, sin embargo, las fuerzas armadas de la Convención salieron de la Ciudad de México expulsadas por los carrancistas, el SME lanzó una propuesta al nuevo gobierno, la incautación de la empresa telefónica; misma que fue cedida a la administración del Sindicato Mexicano de Electricistas el día 6 de febrero después de que la empresa se negara a negociar.



En cuanto al emplazamiento en contra de la Ericsson, el acuerdo no fue firmado hasta el mes de marzo produciéndose despidos de trabajadores, provocaciones y fricciones diversas entre la gerencia y el SME.



En el caso de la Mexican Light and Power, el SME logró casi todas sus demandas, a excepción del reconocimiento de la organización sindical por parte de la empresa, la desaparición de la policía privada y el precio especial a trabajadores.



La represión se hizo presente una vez más el día 22 de marzo de ese mismo año con el despido injustificado de todos los miembros que formaron parte de las comisiones de negociación; ese mismo día las fuerzas convencionistas entraron de nuevo a la capital, sin embargo en esta ocasión no intervinieron en el conflicto entre el sindicato y la empresa; estalló nuevamente la huelga aunque no en su totalidad el 25 de marzo por incumplimiento del pacto firmado y por despidos injustificados. La huelga se generalizó totalmente hasta el desfile del primero de mayo cuando se solicitó la extradición del gerente de la Ericsson; finalmente este se vio forzado a negociar la reinstalación de los trabajadores despedidos, sin embargo en la Mexican Light and Power no fue así. La empresa retuvo el sueldo de los trabajadores sindicalizados y contrató aprendices con la finalidad de sustituirlos, el resultado fue un número incalculable de despidos. A la una de la mañana del 4 de mayo, por motivo de la huelga, dejaron de funcionar las bombas de aguas negras, de agua potable, el transporte colectivo, y el servicio eléctrico. El presidente convencionista Roque González Garza, intervino y propuso un pacto entre sindicato y empresa el cual consistía en reintegrar los sueldos, reacomodo de los despedidos y despido a quien maltratara a los trabajadores.



En cinco meses de actividad el SME realizó dos huelgas en las que logró mejorar las condiciones laborales, salarios, jornada laboral, evitado despidos y la incautación de la Mexican Telegraph and Telephone sesionando en un antiguo salón alquilado llamado "Salón Star".



El 11 de agosto de 1915 se solicita a la Mexican Light and Power, con la insistencia del pago en oro nacional por motivo de la constante devaluación e inflación, mismo que es rechazado e inicia una nueva huelga el día 13 del mismo mes; el 20 de agosto se pactan los aumentos tal como el SME los había solicitado y se mantiene el principio de pago en oro o equivalente.



Al inicio del año 1916, el gobierno carrancista decretó la obligación de todos los sindicatos a informar acerca de sus sesiones, intentando formar una organización nacional de trabajadores y por la preocupación de aquellos que, como el SME, habían ignorado los pactos a nivel estatal y se regían como fuerza independiente de los bandos armados como la COM, (Casa del Obrero Mundial) que arrastró a sus trabajadores a conformar los llamados "Batallones Rojos" para combatir a las fuerzas de Villa y Zapata. El 8 de marzo el secretario general del SME, Ángel Frutos, fue arrestado y en su lugar tomó el cargo Ernesto Velazco. Así mismo se cambia el dinero por el nuevo dinero "carrancista infalsificable" y se retira el oro de circulación. El 17 de mayo la Federación de Sindicatos Obreros del D.F. se lanza a exigir a los propietarios, gerentes y patrones a respetar los pactos negociados con los trabajadores desde la última semana de 1914, es decir el pago de salario en oro o equivalente en moneda, sin embargo a pesar de varios días de negociaciones no se respetan dichos pactos, no se llega a un acuerdo y nace una nueva amenaza de huelga. Suspendes sus labores las compañías de luz, tranvías y teléfonos. Ante esto el poder ejecutivo federal lanza una amenaza bajo penas de severos castigos a estas empresas por lo que se reanudan a los dos días todas las labores.



A pesar del acoso carrancista, el SME se firmaba con la MLP el reconocimiento del sindicato, las jubilaciones después de 15 años de servicio cubiertos consecutivamente y aumento de salario. Posteriormente en día 27 de julio, ante el incumplimiento de la empresa en cuanto a la forma del pago a los trabajadores trajo como consecuencia el paro de los trabajadores de las plantas eléctricas de Necaxa, Nonoalco, Indianilla y San Lázaro, paralizando las grandes industrias del Distrito Federal incluyendo la fábrica de municiones del gobierno carrancista. Debido a esto se acusó de traición a los huelguistas diciendo que apoyaban a las fuerzas militares extranjeras afirmando que estas manipulaban los sindicatos. Nonoalco, Indianilla y Necaxa fueron de inmediato ocupadas por militares. En el mes de agosto Venustiano Carranza ordena la clausura del Salón Star; sede de las oficinas del SME, arresta a los comités de huelga y al secretario general Ernesto Velasco sentenciándolo a muerte por alta traición y rebelión, poco después la pena cambió por la de años de prisión; es liberado hasta el 18 de febrero de 1918. En septiembre, un mes después de la huelga publicó un decreto donde se concedía por obra y gracia gubernamental, el pago de los jornales a base de oro nacional o su equivalente en billetes infalsificables. Ahora era el gobierno de la revolución quien lo decidía sin presiones, no lo imponían los obreros. El 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza proclama la Constitución.



El 5 de septiembre de 1917 se firma junto a la Mexican Light and Power aspectos que se pidieron en luchas anteriores: antigüedad y aptitudes para ocupar las vacantes, ajuste del salario, incapacidad, servicio médico, indemnización a incapacidades permanentes, establecimiento de 8 horas de trabajo y capacitación de personal entre otras.



A partir de 1918, el SME atravesaría grandes penurias económicas y sociales debido a la derrota sufrida en 1916 y la represión carrancista, el cierre del Salón Star, encarcelamiento de algunos miembros sindicalizados, renuncias de miembros del comité central, endeudamientos en diferentes salones en donde el SME trataría de sesionar, etc. Ante el peligro de la disolución de la organización se convoca a elecciones en 1926 resultando electo como secretario general una vez mas Luis R. Ochoa y José Cabral como tesorero; quien inicia una campaña de recapitalización del sindicato.[23]



 1926-

Aparición de la segunda revista informativa "Electro-Unión, dirigida por Alfonso Tovar y Fernando Alfonso Macedo.



Tesorero Carlos Álvarez Varela recapitaliza al sindicato.



En el año 1926 ocupando la Secretaría General Mateo Huarte se analizó por primera vez la posibilidad del sindicato de adquirir un inmueble propio, mediante una solicitud a la empresa Mexican Light and Power de $30000 se adquiere en el mes de abril de 1927 una propiedad en la calle Reública de Colombia número 9, después de cubrir en su totalidad la deuda, el inmueble pasaría a propiedad del Sindicato Mexicano de Electricistas el 1 de mayo de 1927. Con la compra de este edificio el sindicato instala sus oficinas, espacios para impartir clases de inglés, aritmética, álgebra, instrucción primaria, geometría, dibujo y electricidad; se crea la cooperativa para trabajadores y se funda lo que hasta la actualidad es el órgano oficial del SME, la revista "LUX".









 Huelga de 1936, el Contrato Colectivo y el derecho a la jubilación

Dada la creciente demanda, a principios de los años treinta la Mexican Light and Power company se ve obligada a elevar la capacidad de la planta de Necaxa y a modernizar las de Nonoalco y Tepéxi, en esos años, adquirió la planta hidroeléctrica de Ría Alameda, la Compañía de Luz y Fuerza de Toluca, la de Temascaltepec y la de Cuernavaca. En 1935 el General Lázaro Cárdenas del Río, con base en el decreto del 29 de diciembre de 1933, promulga la ley para la creación de la Comisión Federal de Electricidad; misma que había sido pospuesta por varias circunstancias económicas y políticas, ya que desde el 30 de abril de 1926, el Ejecutivo Federal expidió el Código Nacional Eléctrico que dió al gobierno federal la jurisdicción de reglamentar, regular y vigilar la generación de energía eléctrica, además de declararla como exclusiva del Estado, pudiendo así reglamentar el otorgamiento de conceciones a la generación privada. En ese momento la capacidad instalada en el país era de 629.0MW, y en los primeros años de la CFE solo aumentó a 681.0MW, debido a que las empresas privadas suspendieron sus planes de expansión.



Por su parte la MLP, era administrada para ese entonces por el imgeniero Frederick Winsiow Taylor, conocedor de modernos métodos de administración aplicaba sin embargo el despotismo en sus relaciones laborales llegando a ser esclavisantes. En 1931 se crea la Ley del Trabajo, lo que le permitió al SME consolidar y enriquecer lo logrado hasta ese año respaldandose ahora en la figura jurídica del Contrato Colectivo de Trabajo. El primer contrato colectivo del SME se firmó el 15 de marzo de 1932, el Secretario General era José Vicente Arias Prieto; se consideró por primera vez el sistema de escalafón y constó de 55 cláusulas organizadas en 14 apartados:



Disposiciones generales

Salarios

Horas de trabajo

Intensidad y calidad del trabajo

Movimientos de personal

Centrales y subestaciones

Aprendices

Cambios de nómina

Compensación por antigüedad

Permisos y faltas de asistencia

Descansos y vacaciones

Accidentes y enfermedades no profesionales

Accidentes y enfermedades profesionales

Cláusulas diversas.

El 30 de abril de 1934, Francisco Breña Alvirez, Secretario General en ese entonces, firmó con un total de 81 cláusulas, el segundo CCT; mismo que añadió antigüedad y trabajadores para obra determinada.



"...con fecha 1 de mayo se firmó el Contrato Colectivo actualmente en vigor, y del cual creemos poder estar satisfechos, ya que por él hemos logrado no solo ventajas económicas, sino de principio, principalmente en lo que respecta a las relaciones entre Compañía y trabajadores." Francisco Breña Alvirez[24]

A diferencia de organizaciones como la CROM, dirigida por Luis N. Morones o la CGT, constituído principalmente por trabajadores tranviarios, cuya ideología era la llamada "acción directa", el "todo o nada" en la lucha por sus demandas, como expresión de su anarcosindicalismo, el SME se mantuvo alejado de la pólitica y buscó la obtencion de pequeñas y grandes conquistas laborales, así como reducir y limitar el poder de la empresa eléctrica extranjera sobre las condiciones de trabajo. Devido a esto lograron mantener cierta democracia y rotación a la hora de elegir a sus dirigentes y evitar así el que un secretario general perpetuara en el cargo.



El 30 de abril de 1936, la vigencia del Contrato Colectivo de Trabajo terminó y la empresa y el sindicato no llegaron a un acuerdo; el SME pedía para sus trabajadores el derecho a servicio médico y aumento en las pensiones sobre todo; y se oponía a la separación de trabajadores técnicos, argumentando que la empresa se encontraba en una excelente situación financiera debido a la reciente implementación de tecnología de punta; sin embargo la empresa se negó a todas las peticiones del sindicato además de pretender eliminar las jubilaciones.



La huelga estalló el 16 de julio encabezada por Francisco Breña Alvírez y Manuel Paulín, secretario del trabajo; el servicio eléctrico fue suspendido en la Ciudad de México y zonas cercanas con la excepción de hospitales, instalaciones hidráulicas, alumbrado público y edificios públicos, no hubo cines, tranvías ni actividad industrial, además del apoyo de los sindicatos que operaban las centrales eléctricas en el interior del país ya que votaron una huelga de solidaridad a nivel nacional. La CTM y el Partido Comunista Mexicano apoyaron también, la única organización de trabajadores que no se sumó a la huelga fue la CROM, que pidió un arbitraje obligatorio en caso de huelga en los servicion públicos a pesar de que la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró la huelga legal y por lo tanto existente.



Luego de 10 días, la empresa aceptó las 107 cláusulas propuestas por el SME pagando los salarios caídos de los días que la huelga duró; el contrato conquistado sirvió de precedente para otros sindicatos, Junta de Conciliación y Arbitraje aprobó una iniciativa de la CTM para que los trabajadores de las industrias afectadas por la huelga recibieran el pago íntegro de sus salarios. Además del mayor logro conseguido por la clase obrera hasta el momento, el derecho a huelga, la aceptación de todas las cláusulas propuestas y la cláusula 64 referida al derecho a la jubilación.



El nuevo contrato permitió una mejor organización del trabajo, una nueva estructura organizativa de la empresa, la definición de zonas de trabajo determinadas geográficamente, una estructura de puestos establecida por los escalafones y las definiciones de las labores por cada departamento.[25]



 Actual sede sindical

A principios de 1936, al SME adquirió el terreno de la calle Artes número 45 (hoy Antonio Caso) en la colonia Tabacalera, con la idea de construir un nuevo edificio sindical ya que el de la calle Colombia, número 9 ya era insuficiente. Después de la huelga de 1936, se convocó a un concurso ganado por Enrique Yañez miembro de la Unión de Arquitectos Socialistas y la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en colaboración con Ricardo Rivas para el diseño del nuevo edificio. Considerado como una de las mejores expresiones arquitectónicas del estilo funcionalista en México, es inaugurado el 15 de julio de 1941 por el entonces secretario general Francisco Sánchez Garnica y el presidente Manuel Ávila Camacho. Construído sobre una superficie de 1560 m2 de terreno contó con: servicio médico con todas las especialidades, sanatorio, escuela para 200 alumnos, biblioteca para 30000 volúmenes, editoria e imprenta, cooperativa de consumo, gimnasio, sala de asambleas con aforo para 1000 butacas equipada con aparatos de cine sonoro, un casino obrero y oficinas administrativas del comité central.



En 1939 un equipo de artistas como Luis Arenal, Antonio Pujol, José Renau, Antonio Rodríguez Luna y Miguel Prieto, encabezados por David Alfaro Siqueiros llevan a cabo un vitral donde celebra a Thomas Alva Edison. Además de un enorme mural realizado por David Alfaro Siqueiros llamado Retrato de la burguesía donde plasmó ideas como la guerra y el fascismo; ambas obras aún se conservan.[26] [27]



La sede sindical contaba también con el auditorio que llevó el nombre "Teatro de las Artes" (hoy Breña Alvirez), en donde impartía clases un director teatral de primer orden a nivel mundial llamado Seki Sano y como maestra de ballet clásico Anna Sokoloff.

Zona de influencia y primer liquidación

La Compañia de Luz y Fuerza del Centro tuvo a su cargo el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, algunas zonas de Michoacán, Guerrero y Veracruz; es decir toda la zona central del país, misma que resalta en importancia política, económica y con la mayor concentración de población. Ante la nueva situación y la existencia de dos paraestaltales dedicadas a la generación y distribución de energía eléctrica, se inició el proceso de creación de un solo organismo encargado de la industria eléctrica en el país; el sindicato de trabajadores de la CFE el (STERM) buscó unificar a todos los electricistas para que laboraban para la Comisión Federal de Electricidad, que todos fueran miembros de un solo sindicato a nivel nacional y que existiera un solo contrato colectivo de trabajo; por lo que la misma organización cambió de nombre a Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana (SUTERM), sin embargo el Sindicato Mexicano de Electricistas se negó, ante la aparente corrupción de los lideres del SUTERM y la destitución y posterior expulsión de su lider demócrata Rafael Galván en condiciones poco claras; ante esta situación, el presidente Luis Echeverría Álvarez autorizó que la Compañia de Luz y Fuerza del Centro fuera puesta en liquidación a tan solo 10 años de existencia para facilitar su incorporación a CFE, limitando su desarrollo se le prohibió a la CLFC, construir plantas generadoras de electricidad, y con ello, se impidió su propio crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo el SME se opuso radicalmente y se inició un largo proceso que a la larga llegó a un estancamiento de varios años.



En 1985, la zona de influencia de la CLFC fué reducida en casi el 50%; el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, beneficiendo a la CFE principalmente en los estados de Michoacán y Guerrero.



El presidente Carlos Salinas de Gortari, plantea en 1989 una reforma a la Ley del Servicio Público de Energía, con la cual se prevé que el Ejecutivo Federal disponga la constitución, estructura y funcionamiento del servicio que venía proporcionando la "Compañía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación". Finalmente el 9 de febrero de 1994 emite un decreto por medio del cual crea "Luz y Fuerza del Centro" como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio conformado por el que tenían las Compañías de Luz en liquidación.[30]

EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1960 nacionalización de la industria eléctrica

1960 nacionalización de la industria eléctrica


Al finalizar el año de 1958 el gobierno mexicano tenía el problema de que la organización de la industria eléctrica para servicio público constituía realmente un obstáculo para el libre desarrollo de su política económica y social. No era posible elaborar y poner en marcha yn programa nacional de electrificación con miras al aprovechamiento lógico e integral de los recursos naturales, humanos técnicos y financieros existentes. El hecho de que las empresas privadas fueran concecionarias para la prestación del servicio público en grandes extensiónes territoriales y en los principales núcleos de población del país, aunado a la naturaleza propia de la libre empresa, provocó que la Comisión Federal de Electricidad, en lugar de planear y desarrollar un programa nacional, se haya visto obligada a destinar la mayor parte de sus recursos a la construcción de plantas generadoras y líneas de transmisión, que venían a resolver problemas que se planteaban en las zonas concecionadas a las empresas y que estas no podían o no querían resolver.



Al mismo tiempo, las empresas para sacar mayores utilidades, sobrecargaban sus instalaciones hasta niveles fuera de toda técnica, emplazaban en lo posible los mantenimientos, efectuaban las reposiciones de equipo hasta mucho despés de su vida útil, exponiendo con frecuencia la seguridad y calidad del servicio, y frenando por otra parte la expansión de sus sistemas de distribución, pues solo se dedicaban a ampliar sus instalaciones cuando se habían acumulado suficientes solicitudes de servicio que garantizaran rendimientos adecuados; además de un importante desperdicio de recursos naturales, y tarifas muy altas para el consumidor.



El 27 de septiembre de 1960 el presidente Adolfo López Mateos anunció la nacionalización de la indutria eléctrica mediante la compra de las dos principales empresas eléctricas extranjeras que operaban en México. En el mes de abril adquirió la propiedad total de la American and Foreign Power Company, cuya administración quedó a cargo de la Nacional Financiera. Pero en el caso de la Mexican Light and Power, el gobierno mexicano solo adquirió el 91% de las acciones comunes y el 73% de las acciones preferentes. El resto de las acciones, así como la propiedad en bienes y derechos de esta corporación permaneció en manos de particulares fundamentalmente extranjeras; por lo que el presidente López Mateos elevó a rango constitucional la exclusividad de la Nación en la prestación del servicio público de energía eléctrica con la modificación al párrafo sexto del artículo 27 constitucional. La nacionalización de la industria eléctrica, resolvió una serie de necesidades del desarrollo económico y social del país, ya que era evidente el descontento popular formado a lo largo de los años en contra de la empresas eléctricas privadas.[28]



"Al tomar posesión la nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos." Adolfo López Mateos[29]

La empresa Mexican Light and Power cambió de nombre en 1963 po el de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC); aunque no se había finiquitado al 100%. El Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas en ese entonces fue Luis Aguilar Palomino; mismo que estuvo a lado del presidente López Mateos durante el mitin en el zócalo capitalino la mañana del 27 de septiembre de 1960, quien mas tarde, durante la asamblea en la sede sindical y contando aún con la compañía del presidente exclamaría ante el júbilo de los trabajadores electricistas:



"Los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continuaremos siendo insobornables defensores de la nacionalización...queremos seguir llevando a cabo un servicio social, extendiendo el servicio eléctrico a todo el país, para impulsar hasta el máximo desarrollo económico de México". Sindicato Mexicano de Electricistas, XLVIII Aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica, (Septiembre de 2008) México D. F. Archivo histórico del SME.

PERSONAL DE OPERACION DIV. TOLUCA OPERANDO PLANTA ZICTEPEC, ZEPAYAUTLA Y SAN SIMON EN 1941

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Mitin del SME y otros gremios




Manifestación del SME y otros sindicatos en el Monumento a la MadreFoto Yazmín Ortega Cortés

Patricia Muñoz Ríos



Periódico La Jornada

Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 4

Trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, mineros, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otros gremios marcharon anoche a la Secretaría de Gobernación en demanda de solución a los conflictos del sector laboral y social del país y pidieron concretamente que el titular de la dependencia, José Francisco Blake, reinicie las negociaciones con los integrantes del SME.



Tras su llegada al Distrito Federal en diversas caravanas procedentes de Oaxaca, Sonora, Michoacán y otros estados, los sindicalistas fueron recibidos en el Monumento a la Madre y posteriormente marcharon a Gobernación, donde hubo un connato de enfrentamiento con los policías que, tras vallas metálicas, resguardaron el inmueble, ya que los trabajadores lograron echar abajo algunas de estas protecciones y casi lograron traspasar la seguridad impuesta alrededor de esta secretaría.



Con el fin de realizar este 15 de septiembre movilizaciones de rechazo a la política gubernamental y celebrar de manera alterna el bicentenario, los trabajadores marcharon juntos a Bucareli, donde tras la trifulca fue recibida una comisión. A las afueras del Palacio de Covián, los manifestantes –que también estuvieron acompañados por integrantes del STUNAM– denunciaron que “a 200 años de la Independencia de México, la política represiva del actual gobierno contra los gremios obreros, campesinos y sociales se ha agudizado a niveles sin precedente”. En ese contexto pidieron “soluciones” para terminar con varios conflictos, como el del propio SME, el de Cananea, el del municipio autónomo de San Juan Copala, en Chiapas, y coincidieron en unificar las luchas en una sola.

Antes, en el mitin del Monumento a la Madre, Martín Esparza, líder del SME, señaló que “en México ya se inició una revolución social y hay un enorme descontento contra el gobierno y su familia de panistas, porque ha agraviado a muchos sectores y violentado sus derechos”. El dirigente dijo que el gobierno panista cambió su propuesta de presupuesto para el año próximo y planteó un mayor volumen de recursos para Ejército, la Marina y la Policía Federal, así como para Gobernación y para la labor de fiscalización ciudadana por medio del Cisen. Quienes lo escuchaban corearron: “¡qué poca madre!”



En el mitin estuvieron también organizaciones de migrantes y campesinas, como los pobladores del municipio autónomo San Juan Copala, Chiapas, y muchos otros.

Evocan legisladores Bicentenario de la Independencia entre acusaciones

El fracaso de un gobierno no es del pueblo: PRI. Atrás, el poder autoritario de un hombre: PAN. Nadie capaz de corregir rumbo catastrófico de la historia reciente: Muñoz Ledo.



Notimex

Publicado: 15/09/2010 15:25







México, DF. En Sesión de Congreso General en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se recordó el Bicentenario del inicio de la Independencia de México con discursos que llamaron a refundar la República.



Los legisladores compararon los episodios de violencia de hace 100 y 200 años en México con la actual situación que se vive y repartieron acusaciones sobre el aumento de pobreza y delincuencia.



La ceremonia inició con el Himno Nacional completo entonado y cantado por coros y la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



Los diputados y senadores contaron con acordeones para seguir las estrofas, además de un duelo de aplausos entre panistas y priístas, y aún entre los fieles a Manlio Fabio Beltrones y el presidente de San Lázaro, Jorge Carlos Ramírez Marín.



En tribuna, Porfirio Muñoz Ledo fijó la postura del Partido del Trabajo a 200 años del inicio de la gesta histórica y expuso que actualmente existe una clase política incapaz de corregir un ápice el rumbo catastrófico de la historia reciente.



“La patria no es reparto de botines: la piñata del antiguo régimen que sació la codicia de los audaces.



“Es un proyecto de reconstrucción nacional: forjado en la congruencia y animado por la grandeza. Tiene nombre y destinatario: la refundación de la República”, aseveró.



Muñoz Ledo, ex priista, ex perredista y ex candidato presidencial, llamó a impulsar un proceso constituyente.



“Convoquemos a la insurgencia cívica. La Nueva República, la cuarta de nuestra historia, es la única misión consecuente con los fastos heroicos que celebramos, con el grito de nuestros insomnios y con la esperanza de nuestros amaneceres”, describió.



A nombre del PRI, el diputado Francisco Rojas criticó a quienes denuestan la labor del Congreso.



“Es el Congreso donde todos nos reflejamos y estamos representados; a nadie conviene debilitar al Poder Legislativo; pone en riesgo la soberanía popular y el pacto federal. Hacerlo es el mejor camino para convocar al autoritarismo”, precisó.



Refirió que al PRI le preocupa y ocupa la violencia criminal. Tenemos que impedir que el crimen organizado conculque nuestras libertades y nos convierta en rehenes de un puñado de delincuentes.



“No hay que confundir el fracaso de un gobierno o una clase dirigente con el fracaso de un pueblo.



“Si algo tiene claro México es que pese a los gobernantes, a su clase dirigente y muchas veces, pese a nosotros mismos, siempre ha sido capaz de encontrar el camino, de articular una salida, para seguir siendo un país del que siempre nos podamos sentir orgullosos”, apuntó en medio del aplauso de la oposición.



En su turno la coordinadora de los diputados del PAN, Josefina Vázquez Mota, dijo que en 200 años logramos pasar de la imposibilidad del acceso a la ley que promovía un régimen basado en privilegios de sangre y color de la piel, a un México en el que la ley nos reconoce como iguales a todos los ciudadanos.



“Sin embargo, esta independencia es desafiada cotidianamente por el crimen organizado, por el riesgo al cruzar una frontera, por la violencia que se ejerce contra las mujeres y los grupos más vulnerables”, apuntó.



La legisladora del partido blanquiazul expuso que en 200 años pasamos del poder autoritario de un solo hombre, a un México donde la voz de los ciudadanos cuenta cada vez más en todos los ámbitos de la vida nacional.



“La independencia política se fortalecerá sólo en la medida que seamos capaces de eliminar la corrupción, la impunidad y cualquier tentación de regresión democrática”, al tiempo que refrendó la disposición del PAN para lograr acuerdos y reformas.



El senador del PRD, Graco Ramírez, señaló que hay “quienes aún piensen que basta con tener un salvador de la patria, les digo que eso ya no sirve al país”.



“El problema es estructural y si no lo resolvemos juntos, perderemos la oportunidad de comportarnos siguiendo el ejemplo de quienes nos dieron patria y a quienes hoy recordamos”, subrayó.



Dijo que estos festejos del Bicentenario pueden ser sólo un referente de múltiples procesos y conflictos sociales que se han ido desarrollando en las capas inferiores de la epidermis pública.



El riesgo, apuntó, es que podrían estallar casi en cualquier parte, si no se toman las medidas necesarias para dar un cauce institucional y democrático a la solución de la problemática de la desigualdad social.



Al final, nuevamente la Filarmónica de la UNAM, los acordeones con la letra compuesta por Francisco González Bocanegra, los abrazos y la cancelación de una fotografía panorámica de senadores y diputados que se autodenominan la “Legislatura del Bicentenario”, dieron el cerrojazo a la ceremonia.



Funte: la jornada

Gobierno panista capitalino honra memoria de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta

Víctor López Jaramillo.
   


Como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, el gobierno panista de la alcaldía capitalina ha adornado la ciudad con pendones con imágenes alusivas a héroes de dichos momentos históricos, entre quienes incluyeron a Porfirio Díaz, dictador contra quien Francisco I. Madero se levantó en armas en 1910, y Victoriano Huerta, quien tras un golpe de Estado asesinó al propio Madero, que había sido electo presidente de manera democrática tras el exilio de Díaz.

Es decir, para el gobierno capitalino encabezado por Francisco Domínguez Servién, tanto Porfirio Díaz y Victoriano Huerta son personajes dignos de ser recordados y honrados colocando su imagen en pendones por las principales avenidas de la ciudad junto a las de Pascual Orozco, José María Pino Suárez, Ricardo Flores Magón entre otros.

Los carteles alusivos a la Independencia y la Revolución, que contienen la imagen en tonos grises, adornados en la parte inferior por un diseño que intenta representar una banda tricolor, tienen el escudo del Gobierno del Municipio de Querétaro, el logotipo de la Q que distingue a la administración de Domínguez Servién, la marca de la empresa Megacable y el distintivo del Festival Bicentenario.



Dichas imágenes colgadas en postes en las principales avenidas fueron colocadas sin orden cronológico alguno ni más explicación que una pequeña biografía de un párrafo y apenas diferenciando en una acera a los personajes de la Independencia y en otra a los de la Revolución.

En lo que respecta a los personajes revolucionarios, la imagen del dictador Porfirio Díaz se puede apreciar, por lo menos hasta este lunes 13 de septiembre, en Avenida Universidad en sus intersecciones con Calle Invierno y Avenida 5 de Febrero.

En tanto, el pendón con la imagen de Victoriano Huerta, a quien todas las facciones revolucionarias desconocieron como presidente y lo llamaron usurpador, se puede apreciar en la misma Avenida Universidad, dos veces consecutivas.

Llama la atención la redacción de la mini biografía de Huerta, que dice que en 1913 “destruyó a Madero”.

Cabe destacar que entre los personajes destacados de la Independencia, el gobierno capitalino incluyó a edificios y acontecimientos como la Parroquia de Dolores y la “Ejecución de los Caudillos”, es decir, cuando Hidalgo y Allende fueron fusilados en 1811.

Entre los personajes de la Independencia también se incluyó a Agustín de Iturbide y Miguel Domínguez.



fuente:TRIBUNA DE QUERETARO

jueves, 2 de septiembre de 2010

El mundo feliz de Lozano: Hay paz laboral; los conflictos minero y SME, casos aislados

sep Rinde Lozano informe sobre gestión 2010


Está profundamente satisfecho de su trabajo


Patricia Muñoz Ríos


Periódico La Jornada
Jueves 2 de septiembre de 2010


Al presentar un informe sobre los resultados del cuarto año de gobierno, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, sostuvo que el sector sindical "no estaba acostumbrado a que se manejaran con firmeza los asuntos, como lo hace este gobierno"; desechó los señalamientos de dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) de que ha golpeado y agredido a los asalariados, y afirmó que lo tienen sin cuidado los comentarios de algunos líderes, como el de los electricistas.


Ayer, en conferencia de prensa en sus oficinas de Paseo de la Reforma, aseguró que está "profundamente satisfecho de su trabajo" y los resultados obtenidos.


Habló del panorama de trabajo en México y señaló que "no hay huelgas, hay paz laboral, hay transparencia; se cumple con la Ley Federal del Trabajo y se apoya la reinserción laboral" de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) despedidos de Luz y Fuerza del Centro, entre otros.


Al ser cuestionado acerca de cómo habla de paz laboral cuando este sexenio es en el que más conflictos obreros se han presentado, el funcionario respondió:


"Es un comentario editorial, pues ha sido el sexenio con menos huelgas de la historia."


Afirmó que conflictos como los del SME y el sindicato minero "son aislados, no es la regla general". Se trata de casos "no laborales, sino extralaborales".


Lozano manifestó que no le inquietan los conflictos cuando se generan por decisiones necesarias y oportunas para el país; lo que le "preocupa (es) que se diga que por ese tipo de movilizaciones no estamos en un contexto de paz laboral".


Acerca de la evaluación que hizo ayer la UNT sobre su actuación y de que el funcionario ha golpeado y agredido a los trabajadores del país, Lozano respondió que es "sólo una opinión" de dirigentes que en forma sistemática han sido opositores al gobierno. "Incluso entre ellos hay un legislador del PRD (Francisco Hernández Juárez); es lógico que desde esa trinchera critiquen lo que hacemos como gobierno. Yo creo que no es una evaluación justa la de la UNT."


Al preguntarle por qué Felipe Calderón no ha cumplido con ser "el presidente del empleo", ofreció una larga explicación y sostuvo que la crisis económica mundial impidió al gobierno lograr ese propósito. Aseguró que si se aprueban las reformas pendientes, a partir de 2012 se generarán 800 mil plazas de trabajo anuales.


Una hora después de la conferencia de Lozano, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala, señaló que el desempleo que afecta al país es dramático e incluso está obligando a los trabajadores que no encuentran una oportunidad a sumarse a la delincuencia.


El desempleo, manifestó, es un "problema extremo", un conflicto mayor. El gobierno debe empeñarse en dar resultados económicos que generen trabajo, porque "hay quien está optando por nutrir las filas de la delincuencia por no encontrar sustento para su familia".


http://www.jornada.unam.mx/2010/09/02/index.php?section=politica&article=015n1pol

Reporta Betovsky desde el Zócalo que está completamente ocupado por la PFP que ya llegaron los compañeros del SME